OS RELATOS SOBRE A HISTORIA RECENTE DO NACIONALISMO 

Unha das novidades rexistradas na recente campaña á Cámara lexislativa galega foi o acordo presentado por Ana Pontón e Martiño Noriega -en representación do BNG e de Anova- en virtude do cal, a organización que encabeza o que foi alcalde de Santiago solicitaba publicamente o apoio ás candidaturas do Bloque para os comicios celebrados o pasado 18-F. 

Mais alá do comprensíbel interese electoral común de ambas formacións, a escenificación dese acordo suscitou outras interpretacións que sobordaron a dimensión estritamente conxuntural do mesmo. Diversas análises destacaron, sobre todo, a idea de que BNG e Anova cicatrizaban a ferida xurdida despois da Asemblea de Amio (no comezo do ano 2012) co abandono do que, daquela, era o «Encontro Irmandiño» e a posterior conformación da coalición AGE -entre Anova e EU- para concorrer ás eleccións galegas do outono de 2012. Como é sabido, esta coalición -encabezada por Xosé Manuel Beiras- acadou un resultado sorprendente (9 escanos), superando os resultados obtidos polo BNG (7 actas parlamentarias). 

Para que se puidera falar dun sólido reencontro entre estas dúas ponlas nacionalistas debería existir un relato compartido sobre aquela relevante ruptura. Certamente, o sucedido na referida Asemblea de Amio foi o pano de fondo sobre o que se elaboraron os posicionamentos posteriores de todas as partes involucradas. A UPG -o grupo gañador na confrontación rexistrada nesa Asemblea- entendeu que era necesario forzar a máxima polarización interna para clarexar as supostas confusións nas que estaba instalada unha parte do corpo organizado do BNG. A rápida saída do Encontro Irmandiño certificou, aparentemente, a eficacia da dinámica promovida pola UPG. En calquera caso e a partir dese momento, nalgúns segmentos nacionalistas, Beiras pasou a ser considerado como un «cabalo de Troia» do «españolismo» de esquerdas e todos os seus seguidores mereceron o cualificativo de «traidores». 

A «sensu contrario» o inmediato éxito electoral de AGE foi avaliado, polo grupo de Anova, como a demostración práctica do acerto que tiveran abandonando o Bloque poucos días despois do remate de Amio. Confirmábase, segundo a súa visión, que existían sectores significativos na esquerda social que agardaban outra estratexia por parte do nacionalismo existente e que apoiaban unha oferta unitaria cunha parte da esquerda estatal. 

Esa estratexia de Anova mantívose -nas súas premisas fundamentais- durante mais de dez anos. Nas eleccións municipais de 2015, nas xerais dese mesmo ano (e na repetición posterior) e nos comicios galegos do outono de 2016, esta organización formou parte das Mareas municipais e do que se chamou «En Marea» (que obtivo a condición de segunda forza precisamente nesa cita electoral). O proceso de división e autodestrución vivido por ese conglomerado orixinou un forte desgaste electoral nos anos 2019 e 2020 e a conseguinte perda das posicións institucionais hexemónicas acadadas nalgúns concellos e na Cámara do Hórreo. 

É posíbel establecer un relato unificado entre o actual BNG e Anova sobre o período histórico transcorrido  entre os anos 2012 e 2024? Dende un punto de vista teórico, un achegamento consistente requiriría da existencia dun conxunto de reflexións autocríticas de certa envergadura por parte de todos os protagonistas. Polo que coñecemos até o momento, non é realista pensar na verosimilitude desa versión compartida nun prazo curto. Pode construírse esa unificación discursiva no futuro? Podería ser factíbel se ambas partes consideraran que iso é necesario para asegurar un nivel maior de coincidencia nas ideas e nas ferramentas organizativas. 

Como é sabido, a Asemblea de Amio certificou a maior división rexistrada no corpo organizado do nacionalismo durante o século XXI. As tres correntes principais que dispuñan da grande maioría dos apoios internos (UPG, Encontro Irmandiño e «Mais Galiza») non foron quen de atopar liñas programáticas e fórmulas organizativas que mantivesen e mellorasen a singular combinación de unidade e pluralismo que estaba no cerne da conformación da identidade do BNG como forza política. A partir dese momento, explicitaronse diversos relatos dos sectores participantes naquela disputa interna para explicar e/ou xustificar os motivos das diverxencias e as súas consecuencias organizativas. Constatado o feito de que, a día de hoxe, segue sen existir unha versión común do sucedido entre os participantes daquel disenso, é pertinente formular unha pregunta: resulta necesario buscar ese relato compartido no eido do universo político nacionalista ou esa tarefa debe ficar, exclusivamente, nas mans daquelas persoas que, nos ámbitos académicos, estudan e interpretan os acontecementos históricos? 

A tendencia dominante na actividade política só concede importancia a aquilo que poda reforzar a conquista de maiores espazos de poder no tecido institucional. Xa que logo, a análise do pasado,mais ou menos recente, fica nas mans das persoas que dedican o seu labor profesional ao estudo da historia. O risco desta falta de reflexión no ámbito das elites políticas é que se poden repetir vellos erros e carencias aínda que ocorran en contextos parcialmente diferentes. Algo que se debería ter en conta no seo do corpo organizado do nacionalismo galego. 

Xesús Veiga 

Publicado en ARTÍCULOS DE OPINIÓN | Comentarios desactivados en OS RELATOS SOBRE A HISTORIA RECENTE DO NACIONALISMO 

PRIMAVERA ELECTORAL TRANSCENDENTE

O adianto da celebración das eleccións ao Parlament de Cataluña para o vindeiro 12 de Maio provoca unha singular circunstancia temporal: no período comprendido entre o 28 de Maio de 2023 e o 9 de Xuño de 2024 terán lugar as 6 convocatorias que configuran o ciclo electoral principal no ámbito estatal. Celebradas xa a metade desas citas (locais e autonómicas do pasado 28-M, xerais do 23 de Xullo e as galegas do recente 18-F), os resultados orixinaron efectos diferentes dependendo da parte do escenario político que fose obxecto de observación. O PP pasou da euforia de comprobar o seu avance indiscutíbel en diversas CC.AA e concellos (acompañados, certamente, da colaboración gobernamental con Vox) á fonda decepción padecida polo fracaso na desexada conquista da Moncloa que agardaban para os últimos días de Xullo de 2023. O PSOE coñeceu a outra cara da moeda: perda de gobernos relevantes nos eidos municipal e autonómico, desastre nas eleccións galegas e mantemento -aínda que con evidentes dificultades na gobernabilidade- do Executivo de coalición estatal presidido por Pedro Sánchez. Para outras forzas políticas tamén houbo luces e sombras. Por citar o caso do BNG, a sucesión temporal foi contraditoria: confirmación da notábel incidencia no tecido municipal, conxelación da cativa presenza nas Cortes do Estado e suba espectacular na Cámara do Hórreo.

Nas citas pendentes (eleccións para o Parlamento vasco o 21 de Abril, para o catalán o 12 de Maio e para o europeo o 9 de Xuño) hai algunhas certezas e tamén importantes incógnitas. Entre as primeiras destacan dúas. Unha: que o PP terá un papel subalterno na gobernabilidade do Pais Vasco e de Cataluña (noutras palabras: carecerá de capacidade de incidencia na conformación das maiorías parlamentarias respectivas). E outra: que a orde de prelación finalmente existente entre PNV e Bildu non alterará a liña prioritaria das alianzas que veñen practicando ambas formacións nacionalistas no Parlamento de Vitoria e no Congreso estatal. O Partido Socialista de Euskadi ten anunciado a súa preferencia pola repetición do actual acordo de goberno de coalición co PNV e non cabe pensar que a esquerda abertzale mude a aposta estratéxica que ten adoptado no ámbito da política estatal.

As interrogantes localizanse, primordialmente, nos resultados dos comicios ao Parlament e nas súas consecuencias sobre a vida política de Cataluña e sobre a evolución do panorama estatal. Hai dúas variábeis que serán determinantes no que suceda a partir do 12-M: coñecer se as organizacións independentistas seguen mantendo (ou non) a maioría absoluta dos escanos e constatar cal será o resultado da disputa entre ERC e Junts pola hexemonía no espazo independentista. A liña de actuación da formación que encabeza Carles Puigdemont ten demostrado posuír unha menor previsibilidade da que se lle pode atribuír á presidida por Junqueras e Aragonés. O papel determinante que xogan os deputados independentistas -7 en cada caso- na aritmética parlamentaria do Congreso pode provocar unha situación que acelere notabelmente o remate da lexislatura. Neste sentido, o futuro político de Pedro Sánchez xogase mais na consulta de Maio que no que poda acontecer o 9 de Xuño no reconto das papeletas ao Parlamento de Estrasburgo.

Durante varias décadas -até o ano 2015- definiuse o sistema político español como un «bipartidismo imperfecto» no que CiU e PNV funcionaban -se era necesario- como socios imprescindíbeis para asegurar unha fórmula de gobernabilidade estábel no conxunto do Estado. En todo ese tempo, a evolución dos mapas políticos do Pais Vasco e de Cataluña tiñan unha incidencia significativa na dinámica estatal (circunstancia que, como é sabido, non se daba no caso galego). Había, con todo, unha diferenza importante: a existencia de ETA eliminaba, de facto, as posibilidades de xogo político para a esquerda abertzale e colocaba ao PNV como único interlocutor consistente para as forzas políticas de ámbito estatal. En Cataluña, a pesar da prolongada hexemonía de CiU, existían

mais opcións para diversificar as alianzas políticas a partir do amplo consenso sobre o marco constitucional e estatutario que se rexistraba entre o «pujolismo», o PSC, o vello PSUC transmutado en IC e mesmo o PP. Até que comezou o chamado «procés», o escenario político vasco tiña unha evidente capacidade desestabilizadora -por mor da existencia da violencia de ETA- que non atopaba correspondencia no que, moitas veces, se cualificaba como «oasis catalán», para remarcar o notábel acordo básico sobre as características do autogoberno naquela nación.

Todo o que aconteceu a partir da reforma do Estatut (oposición belixerante do PP, sentenza do TC anulando unha parte substancial do novo texto, masivas mobilizacións sociais contra a involución centralista, aposta da vella Convergencia pola opción independentista, máxima confrontación no outono de 2017…) sumado á definitiva desaparición de ETA ten convertido á vida política catalá na chave decisoria do nivel de estabilidade do cadro institucional do Estado español. Velaí a transcendencia dos resultados do vindeiro 12 de Maio.

Xesús Veiga

Publicado en ARTÍCULOS DE OPINIÓN | Comentarios desactivados en PRIMAVERA ELECTORAL TRANSCENDENTE

ENCRUCIJADA.

Antonio Campos Romay*

El revés electoral en las elecciones locales y autonómicas sufrido por el PSOE, superado posteriormente en las generales con un resultado positivo determinó que la trascendencia de la cita electoral gallega superase el marco autonómico. Lamentablemente fue un fracaso que cuestiona con severidad a los dirigentes del socialismo gallego.

Tras una  crisis, nada inocente, se desbanca la dirección del socialismo gallego  y a su Secretario General, D. Gonzalo Caballero esgrimiendo entre otras razones la precariedad de los resultados de las últimas elecciones autonómicas. Por cierto 14 diputados frente a los nueve actuales. Y seria injusto olvidar que en esos comicios el socialismo gallego se encaminaba con solvencia al reto electoral siendo quebrada de forma abrupta su singladura por la pandemia, mientras -por razones obvias- el candidato Sr. Feijoo en su condición de Presidente de la Xunta protagonizaba totalmente la escena en detrimento de sus adversarios.

Reproche que cabe considerar de escasa solvencia en tanto si en algo se distinguió aquella dirección política, es de éxitos electorales que por vía de ejemplo se reflejarían ganando las elecciones generales en Galicia por primera vez. Al tiempo cabe reconocerle al anterior Secretario General, su apuesta por dinamizar la vida partidaria y su continuada presencia en las Casas del Pueblo que mantiene la organización en el País.

No deja de ser curioso el saldo de tal operación. El PS de G con la nueva dirección cuenta por derrotas las citas electorales. Su capacidad de interlocución con la sociedad gallega caminó hacia una penosa irrelevancia. Similar circunstancia se da en la vida interna, donde tras la crisis generada hubo notoria falta empatía para suturar la heridas habidas y normalizar la vida interna. En el curso de la legislatura es difícil rescatar pasajes significativos en el debate parlamentario tras ser descabezadas las voces más sólidas con capacidad opositora. E indudablemente se percibe notorio marasmo en la actividad orgánica donde muchas de las sedes languidecen carentes de actividad.

El severo batacazo habida en los últimos comicios son una enmienda a la totalidad a la gestión del proceso electoral. De falta de finura al designar al candidato, conscientes de la fragilidad de su grado de conocimiento por los electores tras una larga ausencia de la política. Asimismo su fugaz paso por la Delegación del Gobierno ó el Parlamento Español, despertó cierta suspicacia en esos mismos electores, desconcertados por tantos movimientos, que alguien tuvo a bien considerar estratégicos. Previamente tampoco contribuyó a despertar confianza en el grado de compromiso con el reto electoral, al ver los titubeos de un Secretario General que rehuía algo que cabria intuir incluido en su compromiso.

El PS de G, tienen distorsiones internas que pueden ser muy comprometidas a medio plazo. Algo que no es exclusivo de esta organización territorial como nos indica la lectura de los diversos procesos autonómicos. En el caso gallego, ya desde los tiempos lejanos del inicio de la andadura democrática, como Federación Socialista Gallega del PSOE, tuvo cierta vocación cainita, pero que en honor a la verdad, sus sucesivas crisis se solventaban con  debates democráticos.

La situación actual indica la necesidad de una renovación profunda, sin medias tintas. Si se pretende recuperar la credibilidad del compromiso con la ciudadanía procede realizar una catarsis sin tapujos ni interferencias ajenas al ámbito gallego. Semeja irreal ante la dimensión del problema, y absurdo  con el espacio de cuatro años por delante para una  convocatoria electoral, abrir un proceso exprés, cual si a la vuelta de la esquina en un acto de enajenación el Sr. Rueda fuese a convocar elecciones.

Se fuerzan plazos, se menoscaba el debate y se ningunea un necesario tiempo de reflexión, de aunar voces y recomponer el tejido orgánico. De estimular convicciones, promoviendo la participación. De forma aleatoria se impone un proceso que invita a la melancolía, encaminado a encaramar a los protagonistas de la debacle como gestores de un futuro, que tras lo visto semeja muy poco alentador. Confundir el camino en esta encrucijada, es un claro riesgo de abocar la opción socialista en Galicia a la absoluta irrelevancia.

En ocasiones como estas, procede poner en valor la generosidad y la grandeza del tipógrafo ferrolano D. Pablo Iglesias Pose, apóstol laico del socialismo español y el tesoro moral de su legado. Suya es la cita, “No solo hacen adeptos los partidos con sus ideologías, sino  con buenos ejemplos y la recta conducta de sus dirigentes”.

*Antonio Campos Romay ha sido diputado en el Parlamento de Galicia.

Publicado en ARTÍCULOS DE OPINIÓN | Comentarios desactivados en ENCRUCIJADA.

EL ENVILECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y EL REPUBLICANISMO.

Las sociedades modernas formalmente democráticas, de régimen parlamentario constitucional, reúnen en su entramado legal,  los atributos fundamentales del republicanismo normativo, al margen de cual sea el sistema de provisión de la jefatura del estado. Las monarquías parlamentarias que encarnan una jefatura del estado de carácter simbólico, tienen sus funciones tan tasadas y sometidas al refrendo del gobierno, que su equilibrio y permanencia, depende de su exquisito respeto a la ley, o de lo contrario, saben del severo riesgo que corren de desaparecer.

Ello quiere decir, que en un país regido por un sistema de monarquía parlamentaria, es posible la existencia de valores republicanos arraigados, que resulten intocables para el propio monarca y no solo eso, sino que a ellos está sometida la propia monarquía. La abdicación del monarca Juan Carlos I, es buena prueba de ello.

El predominio de la ciudadanía, la prevalencia del interés público, el respeto a la ley, son algunos de los valores del republicanismo normativo, que encarnan por ejemplo nuestra Constitución de 1978. Otra cosa es que en nuestro país y de modo interesado, no se produzca un debate sereno y riguroso sobre el republicanismo normativo, porque a los detractores de los valores republicanos, les resulte mucho mas fácil, reducir el debate de modo torticero al republicanismo histórico español. Cierto que las dos experiencias republicanas, fueron excepcionales poco duraderas y enfrentadas a una monarquía absoluta resistente a democratizarse.

Nuestra Constitución de 1978, inspirada en otras europeas, gozó de prestigio durante un periodo no despreciable y sirvió de base para un desarrollo legislativo de carácter social, para la ampliación de los derechos civiles y para la articulación de la convivencia razonable. Pero el paso del tiempo, los hechos sociales incluso los supranacionales, han ido generando frustraciones, desafecciones y disfunciones, que han contribuido a la creación de algunas imágenes llamativas. Entre ellas, la mas paradójica, es la reivindicación de la Constitución, de un modo parcial y sectario, por aquellos que entre su ideario, incluyen flagrantes vulneraciones de su espíritu y su letra.

Pero con ser esto preocupante, lo es mucho mas, el hecho de que de modo impúdico y escandalosamente descarado, los valores y modos de convivencia constitucionales, sean ignorados y despreciados por los mas altos representantes del ámbito político, representativo e institucional, empeñados en exhibir groseramente lo peor del género humano.

Cuando la ambición de poder no tiene límite y se constituye en argumento de autoridad, cuando la ambición de riqueza derriba las barreras de la delincuencia, cuando la falsedad se convierte en elemento de persuasión o cuando el odio es el combustible que mueve los sentimientos, resulta complejo configurar una visión minimamente esperanzadora de una convivencia armónica en una sociedad habitable.

Así, nuestra sociedad se envilece, cuando en un permanente arranque de exageración, deslegitimamos, desprestigiamos y deshumanizamos a los que no piensan como nosotros, cuando utilizamos los recursos democráticos (partidos políticos incluidos) de modo torticero y fraudulento, adulterando sus mecanismos de elección y control, cuando utilizamos las instituciones públicas para el beneficio personal, o para desviar su función originaria de modo fraudulento, rompiendo torticeramente los principios de cooperación y colaboración, para apuntalar los intereses sectarios o particulares etc.

Mas ciudadanía, mas virtud cívica, mayor apego por el bien común, menos codicia y mas humildad.

De algo si estoy seguro y es de que la persistencia de la tendencia actual solo conduce al desastre. Perdónenme los adeptos al espectáculo zafio a veces delirante y siempre envilecedor. Se que esto no va con ellos. Se bien que su lenguaje es otro y yo prefiero deliberadamente ignorarlo.

Soy consciente de que no es la moda, pero díganme si no merece la pena?

Jesús Penedo.

Publicado en ARTÍCULOS DE OPINIÓN | Comentarios desactivados en EL ENVILECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y EL REPUBLICANISMO.

UN PUNTO DE INFLEXIÓN NO TRATAMENTO DA CORRUPCIÓN?

O chamado «caso Koldo» colocou a temática da corrupción, mais unha vez, no centro da atención pública. Poren, nesta ocasión, apareceron dúas novidades relevantes a respecto do que viña sendo habitual nos episodios anteriores: un xeito diferente de entender as denominadas responsabilidades políticas e o marco singular (a pandemia da COVID que comezou hai agora 4 anos) no que tiveron lugar as prácticas irregulares que están sendo investigadas.

Durante moitos anos, os dous partidos mais influentes no sistema político español -PSOE e PP- adoptaron un mesmo criterio ante os casos mais espectaculares nos que se viron involucrados (a Gürtel e os ERE de Andalucía, por citar só dous exemplos): a depuración das responsabilidades políticas estaba totalmente vinculada aos resultados dos procedementos xudiciais. Invocando o principio da presunción de inocencia (que, como é sabido, resulta totalmente pertinente no ámbito dos trámites xurídicos), establecíase un ríxido siloxismo dedutivo: se un xuíz ou tribunal imputaba e/ou condenaba a un cargo político cabía considerar a hipótese da súa dimisión (con algunhas variantes significativas: en certas ocasións esixíase a existencia dunha sentenza condenatoria definitiva, que non tivera posibilidade de recurso ante unha instancia superior); se non era así, non estaba xustificado o abandono do status de poder previamente adquirido pola persoa afectada.

Tal liña de conduta provocaba efectos nocivos sobre a vida pública: contribuía a xudicializar a actividade política, desnaturalizaba a función fiscalizadora do poder lexislativo -e, de paso, a súa potencial virtualidade como ferramenta de alimentación dos valores éticos no labor dos representantes democráticos- e incrementaba os incentivos intervencionistas dos sectores mais conservadores da xudicatura. Todos estes elementos facilitaban a creación dun estado de opinión en importantes sectores da cidadanía que se podería resumir na coñecida máxima de que «todos os políticos son iguais».

A decisión adoptada pola dirección do PSOE, esixindo que Abalos abandonase o escano como expresión da asunción de responsabilidades por ter designado a Koldo García como asesor da máxima confianza, representou un punto de inflexión na folla de ruta habitualmente seguida por esta formación política. A pesar de que o ex-ministro socialista non está sendo investigado xudicialmente -e, moito menos, procesado- Pedro Sánchez ven de establecer un precedente importante de cara a futuros episodios vinculados a prácticas corruptas.

Ante esta situación, o PP enfrontábase a un dilema: aceitar este novo criterio na aplicación das responsabilidades políticas ou manter a liña de máxima belixerancia opositora. Polo visto nestes días, a decisión tomada non ofrece dúbidas: exhibición impúdica dun cálculo partidista carente de escrúpulos éticos. Pedir a dimisión da presidenta do Congreso por razóns de «moralidade pública» é un insulto á intelixencia de quen contemplamos como se aceitou que Núñez Feijoo seguira na presidencia da Xunta despois de ser coñecida a súa relación co narcotraficante Marcial Dorado ou como non se depuraron responsabilidades no caso de Esperanza Aguirre a pesar de que varios dos seus conselleiros foron procesados e finalmente condenados por delitos graves.

Os comportamentos que están sendo investigados tiveron lugar nun contexto extraordinario -a pandemia sanitaria- que requiría unha resposta á altura da gravidade do sucedido. Xa que logo, resulta pertinente manexar criterios de máxima esixencia no momento de avaliar o labor das autoridades naqueles dramáticos meses. Mais tamén é necesario interpelar a sectores relevantes da sociedade: non é admisíbel que algúns empresarios aproveitaran as necesidades urxentes de suministros para seguir aplicando a lóxica da obtención do máximo beneficio nos seus negocios. A

reprobación ética -ademais da eventual sanción penal- debería chegar a todos os chanzos existentes na cadea da corrupción.

Naqueles momentos duros da COVID prognosticouse -tal vez cunha dose excesiva de inxenuidade pero tamén como expresión dun fondo desexo de cambio- que a experiencia da pandemia podería facernos mellores como corpo social organizado. O que estamos coñecendo na actualidade constitúe un baño de realidade que nos coloca diante dos retos que temos pendentes se queremos achegar un horizonte de maior xustiza social.

Xesús Veiga

Publicado en ARTÍCULOS DE OPINIÓN | Comentarios desactivados en UN PUNTO DE INFLEXIÓN NO TRATAMENTO DA CORRUPCIÓN?

MAS ALLA DEL RUIDO Y LA SENSIBLERÍA.

Podremos convenir sin discrepancia, que la actividad política, como ejercicio del poder legítimo emanado de la ciudadanía, debe tener sus límites para no convertir dicho ejercicio en una pantomima no democrática.

Dichos limites, deberán estar marcados por el cumplimiento escrupuloso de la ley; pero también por el rigor y la ejemplaridad en el ejercicio de las potestades que la propia ley atribuye a los políticos como instrumento para su ejercicio.

Es en el ejercicio de esas potestades y en recto sentido del deber, donde se instala una amplia discrecionalidad, en cuyo ejercicio se contrae la responsabilidad política, que es independiente y nada tiene que ver con la llamada responsabilidad penal.

Por eso, cuando deliberadamente pretenden confundirse ambas cuestiones, o se está desenfocando el problema, o se está tratando de lanzar bombas de humo para despistar al respetable.

Es muy posible que el Sr exministro de fomento y exsecretario de organización del PSOE, sea perfectamente honorable por no haber cometido un delito tipificado y penado en el código penal, pero que, sin embargo, no haya sido ejemplar en el ejercicio de sus potestades políticas, que, dicho sea de paso, las tuvo y seguramente de un mayor tamaño del que la prudencia aconseja.

Que el partido en el que desarrolló su vida política y que propició su elevadísima cuota de poder, le exija responsabilidades políticas, parece lo normal, si tenemos en cuenta, que el partido fue el vehículo que le sirvió para acumular tal poder.

La imagen del exministro, como nombrador y encumbrador de un individuo, que resultó un delincuente y en el que se observa una elevadísima familiaridad y confianza con su valedor, no sugiere precisamente una distancia prudente, sino mas bien un nivel de familiaridad que induce el riesgo de contagio de la ponzoña en la que se mueve.

Cuando el Sr. Exministro y exsecretario de organización, decide romper con el partido en el que se desempeñó durante cuarenta años, “para defender su honorabilidad” y comparece públicamente con un discurso que lo dibuja como agraviado y como víctima de la insolidaridad de sus compañeros, solo está dando munición a los que tomándolo como argumento, compararán al partido, como una organización delictiva y a sus líderes con apelativos que me da pena reproducir.

Si a eso unimos que el cinismo de las disculpas previas, concluye con un monólogo interesado ante los medios, sobre el que no caben preguntas, es fácil deducir cual era el objetivo. No se cuantas veces habrá esgrimido el mentado, los argumentos que ahora el partido aplica a su comportamiento, manteniendo el acta de diputado que obtuvo como miembro del PSOE, lo cual hace mas complejo todavía, el ejercicio de funambulismo que parece atraerle.

El tiempo nos dirá como acaba esta tragedia, pero de momento, el honorable Sr Abalos, nada ha dicho de su responsabilidad en la promoción de Koldo desde su condición de subalterno, a altísmas responsabilidades en órganos y comisiones de su ministerio, donde manejó potestades que le permitieron cometer delitos. Tampoco parece que pueda decir que lo desconocía, porque lo que ya es de público dominio, es el desparpajo y la “contundencia” con la que el tal Koldo se exhibía de modo incluso ostentoso.

El Sr Abalos no debería inspirar pena, porque no hay duda de la responsabilidad política contraída en el ejercicio de sus potestades; tal vez podría sugerir cierta rabia, por tener un comportamiento manifiestamente desleal con el partido que durante cuarenta años lo mantuvo en diversos niveles de responsabilidades políticas.

Se equivoca culpando a otros de su propia “desgracia” y miente al decir que se va al grupo mixto para “proteger” a su partido. A sus adversarios les facilita munición contra el partido y a su partido le hurta maliciosamente el único recurso que le quedaba, que era la exigencia de responsabilidad.

Se me antoja difícil transitar en busca del equilibrio, cuando el vendaval desatado será de virulencia imprevisible.

Duele en todo caso, que recurra al discurso de la sensiblería para incautos, porque cuarenta años de vida orgánica, pueden dejar de todo, menos ingenuidad.

Publicado en ARTÍCULOS DE OPINIÓN | Comentarios desactivados en MAS ALLA DEL RUIDO Y LA SENSIBLERÍA.